Código | Asignatura | Créditos | Semestre | Tipo | Profesor |
---|---|---|---|---|---|
29417 | Fotoperiodismo | 6 | 2 | OB | Pedro Macías Rodríguez |
Nombre de | Módulo | Comunicación Periodística |
|
---|---|---|---|
Materia | Fotoperiodismo |
||
Asignatura | Fotoperiodismo | ||
Código | 29417 | Tipo | OB |
Créditos | 6 | ||
Curso | 2º |
Semestre | 2 |
Grupo (mañana/tarde) |
Nombre | Pedro Macías Rodríguez
|
Departamento | Ciencias de la Comunicación |
Correo electrónico | [email protected] |
Horas de tutoría | Se comunicarán el primer día de clase |
Despacho | Se comunicará el primer día de clase |
Lengua en la que se impartirá la materia/asignatura | Castellano |
Uso docente de otras lenguas | Catalán / Inglés (lecturas) |
---|
La fotografía es un testimonio gráfico fundamental de hechos que acontecen o han acontecido en el mundo. En una titulación que persigue, por encima de todo, informar, parece del todo justificada la presencia de una asignatura como Fotoperiodismo. Es tan necesario e imprescindible que el alumno posea las destrezas básicas para el manejo competente de una cámara de fotos como que en el momento de accionar el disparador lo haga de forma consciente y responsable.
Las materias que conforman el módulo en que se ubica Fotoperiodismo (Comunicación Periodística) tienen como objetivo profundizar en aspectos concretos del periodismo, adaptados a las diferentes tipologías de medios de comunicación, así como a las diversas formas de periodismo, respecto a temáticas, géneros, formatos y tecnologías. Las materias aportan herramientas teóricas y analíticas que permiten la comprensión crítica y pragmática de la producción periodística, tanto en forma como en contenido.
La asignatura de Fotoperiodismo mantiene una estrecha relación con asignaturas como Información periodística: noticia, reportaje y entrevista, Periodismo y Diseño Gráfico, Ética y deontología de la comunicación y Derecho de la Información.
Con la primera de ellas esa relación se justifica por la necesidad que tienen las informaciones de ir acompañadas de fotografías. En Fotoperiodismo el alumno, conocedor de las diferencias entre noticia, reportaje y entrevista, deberá comprender las diferencias que también existen a la hora de enfrentarse fotográficamente a cada uno de esos géneros.
En cuanto a la relación entre Fotoperiodismo y Ética y deontología de la comunicación, esa relación se plasma en la importancia que tiene para un fotoperiodista conocer sus límites y, sobre todo, ser capaz de valorar las consecuencias de mostrar los hechos desde una perspectiva u otra y de la relevancia que tiene focalizar la mirada del observador hacia un punto u otro de la imagen.
Una de las salidas profesionales que contempla el Grado en Periodismo es la posibilidad de ejercer como reportero gráfico, así como editor de un medio de comunicación.
Pero, por otro lado, la asignatura de Fotoperiodismo aportará una visión crítica que será de utilidad en la vida profesional del alumno.
No se requieren conocimientos previos para el seguimiento adecuado de la asignatura. Ahora bien, es evidente que cualquier conocimiento que el alumno posea del medio fotográfico facilitará su aprendizaje. También se recomienda haber aprobado la asignatura Información Periodística, de 1º de Grado
CG5.- Identificar problemas y posibles soluciones y tomar decisiones para una solución eficaz.
CG7.- Aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica.
CE3.- Conocer y utilizar con eficacia comunicativa los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas.
CE7.- Utilizar críticamente los diferentes lenguajes, géneros y formatos informativos así como los soportes tecnológicos, tanto analógicos como digitales
Los objetivos y competencias que adquirirás se materializarán en los siguientes resultados de aprendizaje:
• Conocer hechos, términos, conceptos básicos y respuestas ligados al Fotoperiodismo.
• Comprender los hechos e ideas organizando, comparando, traduciendo, interpretando, haciendo descripciones y exponiendo las ideas principales.
• Aplicar el conocimiento adquirido de manera práctica.
• Descomponer los conocimientos adquiridos en diferentes partes; realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones.
• Sintetizar los conocimientos adquiridos y relacionarlos de diferente manera.
• Evaluar, a través de la exposición y sustentación de opiniones y la realización de juicios que validen las ideas del trabajo de calidad en base a criterios establecidos.
Tema 1. Técnica fotográfica
1.1 ¿Cómo funciona una cámara fotográfica?
1.2 El control de la luz y el movimiento
1.3 Objetivos y distancias focales
2.4 Ópticas: normal, gran angular y teleobjetivo; zoom y macro
2.5 Uso del flash
2.6 Temperatura de color
Tema 2. Lenguaje fotográfico.
2.1 Encuadre
2.2 Composición
2.3 Ritmo y equilibrio
2.4 El retrato
Tema 3. Fotografía periodística
3.1 Medios y fotografía
3.2 La imagen periodística
3.3 Edición de la fotográfica periodística
3.4 Ubicación de la fotografía periodística en el diario
3.5 El pie de foto
3.6 Fuentes de las fotografías periodísticas
Tema 4. Géneros fotoperiodísticos
4.1 Imagen fotoperiodística, ¿reproducción exacta de la realidad?
4.2 Los géneros fotoperiodísticos: la foto de actualidad; el foto-reportaje corto; el gran reportaje; el ensayo fotográfico; el retrato; la columna fotográfica
Tema 5. Deontología y Ética fotográfica
5.1 Derechos, deberes y límites del fotoperiodista
5.2 La prensa española frente a la del resto del mundo: el caso del 11M
5.3 El fotomontaje con finalidad manipuladora
Tema 6. Evolución histórica del Fotoperiodismo
6.1 Los orígenes de la fotografía
6.2 Los orígenes de la fotografía documental. Mathew Brady, Roger Fenton y Thimothy O’Sullivan.
6.3 La fotografía como motor social. Jacob August Riis y Lewis Wickes Hine.
6.4 La fotografía como documento político. Farm Security Administration; Walker Evans y Dorothea Lange.
6.5 Nacimiento del fotoperiodismo moderno. Erich Salomon.
6.6 Fotografía de guerra. Robert Capa, Agustí Centelles y James Natchwey.
6.7 Los primeros fotoperiodistas españoles.
6.8 El reportaje como denuncia. Eugène Smith.
6.9 El instante decisivo. Henri Cartier-Bresson.
6.10 Los momentos intersticiales. Robert Frank.
6.11 Revistas ilustradas. Life, Time y National Geographic.
6.12 Las cooperativas de fotógrafos. Agencia Magnum y Agencia Noor.
Interacción profesor-estudiante (Presencial/on-line) | Centradas en el profesor |
Clases teóricas Clases prácticas |
30% |
---|---|---|---|
Centradas en el estudiante |
Seminarios- talleres Exposición de trabajos Actividad evaluativa |
10% |
|
Trabajo autónomo del estudiante (No presencial) | Estudio y trabajo individual |
Estudio de teoría Preparación de trabajos Preparación actividad de evaluación |
60% |
Estudio y trabajo en grupo |
Para evaluar la asignatura, el profesor comprobará que conoces los hechos, términos, conceptos básicos y respuestas ligados a la Teoría de la Información, y que eres capaz de comparar, traducir, interpretar, hacer descripciones y exponer las ideas principales, así como de analizar y sintetizar los conocimientos adquiridos. La evaluación se hará a partir de:
– Examen de respuestas cortas y/o respuestas largas.
– Carpeta de aprendizaje (Portafolio de prácticas)
– La asistencia y participación en clase (Escala de actitudes)
Dominio de la teoría, aplicación de la teoría a casos prácticos.
Instrumentos de evaluación y su peso en la calificaciónInstrumento | Peso en la calificación (%) |
Mínimos | Carácter |
---|---|---|---|
Examen (preguntas de respuesta corta y/o larga) | 40% | 20% | Recuperable |
Carpeta de aprendizaje: | 50% | 25% | Recuperable |
Asistencia y participación | 10% | 5% | No recuperable |
Nota: algunas de las prácticas obligatorias podrán estar relacionadas con las actividades académicas extraordinarias que organiza el CESAG. Nota: todas las partes deben estar aprobadas para superar la asignatura. Nota: todas las partes del examen deben estar aprobadas para superar el mismo. Nota: las faltas ortográficas, gramaticales y léxicas restarán hasta 1 punto de la nota final de cada práctica y/o examen. No obstante, el profesor podrá decidir un suspenso con una sola falta, según la gravedad de ésta. Nota: tal y como marca el reglamento académico de la UIB, el plagio en cualquier actividad evaluativa podrá suponer un cero en la convocatoria. Nota sobre asistencia y participación: |
Clases magistrales y seminarios.
Tutorías virtuales o presenciales.
BAEZA, Pepe. Por una función crítica de la fotografía de prensa. Barcelona: Gustavo Gili, 2001.
FREUND, Gisele. La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili, 1993.
LANGFORD, M. Fotografía básica. Barcelona: Ediciones Omega, 2006.
NEWHALL, Beaumont. Historia de la Fotografía. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
Bibliografía complementaria
w
ALCOBA, Antonio. Periodismo gráfico (Fotoperiodismo). Madrid: Lagra, 1988.
BARTHES, Roland. La cámara lúcida. Barcelona: Paidós, 1999.
BARTHES, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós, 1992
DESILETS, Antoine. Técnica Fotográfica. Barcelona: Ediciones Daimon, 1973.
ERAUSQUIN, Manuel Alonso. Fotoperiodismo: formas y códigos. Madrid: Editorial Síntesis, 1995.
FONTCUBERTA, Joan. El Beso de Judas. Fotografía y Verdad. Barcelona: Gustavo Gili, 1997.
FONTCUBERTA, Joan. Estética fotográfica. Selección de textos. Barcelona: Blume, 1984.
FREEMAN, Michael. Guía Completa de Fotografía. Barcelona: Blume, 1991.
HOPE, Terry. Fotoperiodismo. Barcelona: Omega, 2002.
KEENE, Martin. Práctica de la fotografía de prensa. Una guía para profesionales. Barcelona: Paidós, 1995.
LEDO, Margarita. Documentalismo fotográfico. Madrid, Cátedra 1.998.
SONTAG, Susan. Sobre la Fotografía. Barcelona: Edhasa, 1989.
SUSPERREGUI, José Manuel. Fundamentos de la Fotografía. Bilbao, Servicio Editorial del País Vasco, 2000.
Se utilizarán artículos académicos y divulgativos que irán apareciendo en el aula virtual de la asignatura.